domingo, 3 de octubre de 2021

MENSAJE DEL PAPA PARA LA JMJ 2021

 



MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
PARA LA XXXVI JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

21 de noviembre de 2021

 

¡Levántate! Te hago testigo de las cosas que has visto” (cf. Hch 26,16)

Queridos jóvenes:

Una vez más quisiera tomarlos de la mano para continuar juntos la peregrinación espiritual que nos conduce hacia la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa en el 2023.

El año pasado, un poco antes de que se propagara la pandemia, firmé el mensaje con el lema “Joven, a ti te digo, ¡levántate!” (cf. Lc 7,14). En su providencia, el Señor ya nos quería preparar para la durísima prueba que estábamos a punto de vivir.

En el mundo entero se tuvo que afrontar el sufrimiento causado por la pérdida de tantas personas queridas y por el aislamiento social. También a ustedes, jóvenes —que por naturaleza se proyectan hacia el exterior—, la emergencia sanitaria les impidió salir para ir a la escuela, a la universidad, al trabajo, para reunirse. Se encontraron en situaciones difíciles, que no estaban acostumbrados a gestionar. Quienes estaban menos preparados y privados de apoyo se sintieron desorientados. En muchos casos surgieron problemas familiares, así como desocupación, depresión, soledad y dependencias. Sin hablar del estrés acumulado, de las tensiones y explosiones de rabia, y del aumento de la violencia.

Pero gracias a Dios este no es el único lado de la medalla. Si la prueba nos mostró nuestras fragilidades, también hizo que aparecieran nuestras virtudes, como la predisposición a la solidaridad. En cada rincón del mundo vimos muchas personas, entre ellas numerosos jóvenes, luchar por la vida, sembrar esperanza, defender la libertad y la justicia, ser artífices de paz y constructores de puentes.

Cuando un joven cae, en cierto sentido cae la humanidad. Pero también es verdad que cuando un joven se levanta, es como si se levantara el mundo entero. Queridos jóvenes, ¡qué gran potencialidad hay en sus manos! ¡Qué fuerza tienen en sus corazones!

Por eso hoy, una vez más, Dios le dice a cada uno de ustedes: “¡Levántate!”. Espero de todo corazón que este mensaje nos ayude a prepararnos para tiempos nuevos, para una nueva página en la historia de la humanidad. Pero, queridos jóvenes, no es posible recomenzar sin ustedes. Para volver a levantarse, el mundo necesita la fuerza, el entusiasmo y la pasión que tienen ustedes. En este sentido, quisiera que meditemos juntos el pasaje de los Hechos de los Apóstoles en el que Jesús le dice a Pablo: “¡Levántate! Te hago testigo de las cosas que has visto” (cf. Hch 26,16).

Pablo testigo ante el rey

El versículo que inspira el lema de la Jornada Mundial de la Juventud 2021 está tomado del testimonio de Pablo ante el rey Agripa, mientras se encontraba detenido en la cárcel. Él, que un tiempo fue enemigo y perseguidor de los cristianos, ahora es juzgado por su fe en Cristo. Habían pasado unos veinticinco años cuando el Apóstol narra su historia y el episodio fundamental de su encuentro con Cristo.

Pablo confiesa que anteriormente había perseguido a los cristianos hasta que un día, cuando iba a Damasco para arrestar a algunos de ellos, una luz “más brillante que el sol” lo envolvió a él y a sus compañeros de viaje (cf. Hch 26,13), pero solamente él oyó “una voz”. Jesús le dirigió la palabra y lo llamó por su nombre.

“¡Saulo, Saulo!”

Profundicemos juntos este hecho. Llamando a Saulo por su nombre, el Señor le hizo comprender que lo conocía personalmente. Es como si le dijera: “Sé quién eres, sé lo que estás tramando, pero a pesar de todo me dirijo justo a ti”. Lo llamó dos veces, como signo de una vocación especial y muy importante, como había hecho con Moisés (cf. Ex 3,4) y con Samuel (cf. 1 S 3,10). Cayendo al suelo, Saulo comprendió que era testigo de una manifestación divina, de una revelación poderosa, que lo sacudió, pero no lo aplastó, al contrario, lo interpeló personalmente.

En efecto, sólo un encuentro personal —no anónimo— con Cristo cambia la vida. Jesús muestra que conoce bien a Saulo, que “conoce su interior”. Aun cuando Saulo es un perseguidor, aun cuando en su corazón siente odio hacia los cristianos, Jesús sabe que esto se debe a la ignorancia y quiere demostrar su misericordia en él. Será justamente esta gracia, este amor inmerecido e incondicional, la luz que transformará radicalmente la vida de Saulo.

“¿Quién eres, Señor?”

Ante esa presencia misteriosa que lo llama por su nombre, Saulo pregunta: «¿Quién eres, Señor?» (Hch 26,15). Esta pregunta es sumamente importante, y todos en la vida, antes o después, nos la tenemos que hacer. No basta haber escuchado hablar de Cristo a otros, es necesario hablar con Él personalmente. Esto, básicamente, es rezar. Es hablar a Jesús directamente, aunque tengamos el corazón todavía desordenado, la mente llena de dudas o incluso de desprecio hacia Cristo y los cristianos. Me gustaría que cada joven, desde lo profundo de su corazón, llegara a hacerse esta pregunta: “¿Quién eres, Señor?”.

No podemos dar por descontado que todos conocen a Jesús, aun en la era de internet. La pregunta que muchas personas dirigen a Jesús y a la Iglesia es justamente esta: “¿Quién eres?”. En todo el relato de la vocación de san Pablo esta es la única vez en la que él habla. Y a su pregunta, el Señor responde sin demora: «Yo soy Jesús, al que tú persigues» (ibíd.).

“Yo soy Jesús, al que tú persigues”

Por medio de esta respuesta, el Señor Jesús revela a Saulo un gran misterio: que Él se identifica con la Iglesia, con los cristianos. Hasta ahora, Saulo no había visto de Cristo más que a los fieles que había encerrado en la cárcel (cf. Hch 26,10), cuya condena a muerte él mismo había aprobado (ibíd.). Y había visto cómo los cristianos respondían al mal con el bien, al odio con el amor, aceptando las injusticias, la violencia, las calumnias y las persecuciones sufridas por el nombre de Cristo. Por eso, si se mira bien, Saulo de algún modo —sin saberlo— había encontrado a Cristo, ¡lo había encontrado en los cristianos!

Cuántas veces hemos oído decir: “Jesús sí, la Iglesia no”, como si uno pudiera ser una alternativa a la otra. No se puede conocer a Jesús si no se conoce a la Iglesia. No se puede conocer a Jesús si no por medio de los hermanos y las hermanas de su comunidad. No nos podemos llamar plenamente cristianos si no vivimos la dimensión eclesial de la fe.

“Te lastimas dando golpes contra el aguijón”

Estas son las palabras que el Señor dirigió a Saulo después de que cayera al suelo. Parece como si le estuviese hablando de modo misterioso desde largo tiempo, tratando de atraerlo hacía sí, y Saulo se estuviera resistiendo. Este mismo dulce “reproche”, nuestro Señor lo dirige a cada joven que se aleja: “¿Hasta cuándo huirás de mí? ¿Por qué no escuchas que te estoy llamando? Estoy esperando tu regreso”. Como el profeta Jeremías, nosotros a veces decimos: «No volveré a recordarlo» (Jr 20,9). Pero en el corazón de cada uno hay como un fuego ardiente, aunque nos esforcemos por contenerlo no lo conseguimos, porque es más fuerte que nosotros mismos.

El Señor eligió a alguien que incluso lo había perseguido, que había sido completamente hostil a Él y a los suyos. Pero no existe una persona que para Dios sea irrecuperable. Por medio del encuentro personal con Él siempre es posible volver a empezar. Ningún joven está fuera del alcance de la gracia y de la misericordia de Dios. De ninguno se puede decir: está demasiado lejos, es demasiado tarde. ¡Cuántos jóvenes tienen la pasión de oponerse e ir contracorriente, pero llevan escondida en el corazón la necesidad de comprometerse, de amar con todas sus fuerzas, de identificarse con una misión! Jesús, en el joven Saulo, ve exactamente esto.

Reconocer la propia ceguera

Podemos imaginar que, antes del encuentro con Cristo, Saulo estaba en cierto sentido “lleno de sí”, se consideraba “grande” por su integridad moral, por su celo, por sus orígenes y por su cultura. Ciertamente estaba convencido de que hacía lo correcto. Pero, cuando el Señor se le reveló, “aterrizó” y se encontró ciego. De repente descubrió que era incapaz de ver, no sólo físicamente sino también espiritualmente. Sus certezas vacilaron. En su interior advirtió que aquello que lo había animado con tanta pasión —el celo por eliminar a los cristianos— había sido una completa equivocación. Se dio cuenta de que no era el poseedor absoluto de la verdad, más aún, que estaba lejos de serlo. Y, junto a sus certezas, cayó también su “grandeza”. De repente se supo perdido, frágil, “pequeño”.

Esta humildad —conciencia del propio límite— es fundamental. A quien piensa que lo sabe todo de sí, de los otros e incluso de las verdades religiosas, le costará encontrar a Cristo. Saulo, volviéndose ciego, perdió sus puntos de referencia. Al quedarse solo en la oscuridad las únicas cosas claras para él fueron la luz que vio y la voz que sintió. Qué paradoja: justo cuando uno reconoce que está ciego es cuando comienza a ver.

Después de la revelación en el camino de Damasco, Saulo preferirá ser llamado Pablo, que significa “pequeño”. No se trata de un “nombre de usuario” o de un “nombre artístico” —tan en boga hoy incluso entre la gente común—, fue el encuentro con Cristo el que lo hizo sentirse realmente así, derribando el muro que le impedía conocerse de verdad. Él mismo afirmó de sí: «Porque yo soy el más insignificante de los apóstoles, incluso indigno de llamarme apóstol por haber perseguido a la Iglesia de Dios» (1 Co 15,9).

 A santa Teresa de Lisieux, como a otros santos, le gustaba repetir que la humildad es la verdad. Hoy en día muchas “historias” sazonan nuestras jornadas, especialmente en las redes sociales, a menudo construidas artísticamente con mucha producción, con videocámaras y escenarios diferentes. Se buscan cada vez más los focos del primer plano, sabiamente orientados, para poder mostrar a los “amigos” y “seguidores” una imagen de sí que a veces no refleja la propia verdad. Cristo, luz meridiana, viene a iluminarnos y a restituirnos nuestra autenticidad, liberándonos de cualquier máscara. Nos muestra con nitidez lo que somos, porque nos ama tal como somos.

Cambiar de perspectiva

La conversión de Pablo no fue un volver para atrás, sino abrirse a una perspectiva totalmente nueva. En efecto, él continuó el camino hacia Damasco, pero ya no era el mismo de antes, era una persona distinta (cf. Hch 22,10). En la vida ordinaria es posible convertirse y renovarse haciendo las cosas que solemos hacer, pero con el corazón transformado y con motivaciones diferentes. En este caso, Jesús le pidió a Pablo expresamente que siguiera hasta Damasco, hacia donde se dirigía. Pablo obedeció, pero ahora la finalidad y la perspectiva de su viaje habían cambiado radicalmente. De ahora en adelante verá la realidad con ojos nuevos. Antes eran los ojos del perseguidor justiciero, desde ahora serán los del discípulo testigo. En Damasco, Ananías lo bautizó y lo introdujo en la comunidad cristiana. En el silencio y en la oración, Pablo profundizará la propia experiencia y la nueva identidad que le dio el Señor Jesús.

No dispersar la fuerza y la pasión de los jóvenes

La actitud de Pablo antes del encuentro con Jesús resucitado no nos resulta extraña. ¡Cuánta fuerza y cuánta pasión habitan también en los corazones de ustedes, queridos jóvenes! Pero si la oscuridad que los rodea y la que está dentro de ustedes les impide ver correctamente, corren el riesgo de perderse en batallas sin sentido, hasta volverse violentos. Y lamentablemente las primeras víctimas serán ustedes mismos y aquellos que están más cerca de ustedes. Existe también el peligro de luchar por causas que en el origen defienden valores justos pero que, llevadas al extremo, se vuelven ideologías destructivas. ¡Cuántos jóvenes hoy, tal vez empujados por las propias convicciones políticas o religiosas, terminan por convertirse en instrumentos de violencia y destrucción en la vida de muchos! Algunos, nativos digitales, encuentran en el ámbito virtual y en las redes sociales el nuevo campo de batalla, utilizando sin escrúpulos el arma de las noticias falsas para esparcir veneno y destruir a sus adversarios.  

Cuando el Señor irrumpió en la vida de Pablo, no anuló su personalidad, no borró su celo y su pasión, sino que hizo fructificar sus talentos para hacer de él el gran evangelizador hasta los confines de la tierra.

Apóstol de las gentes

Posteriormente, Pablo será conocido como “el apóstol de las gentes”. ¡Él, que había sido un escrupuloso fariseo observante de la Ley! He aquí otra paradoja: el Señor depositó su confianza justamente en aquel que lo perseguía. Como Pablo, cada uno de nosotros puede sentir en lo profundo de su corazón esta voz que le dice: “Me fío de ti. Conozco tu historia y la tomo en mis manos, junto contigo. Aunque a menudo hayas estado en mi contra, te elijo y te hago mi testigo”. La lógica divina puede hacer del peor perseguidor un gran testigo.

El discípulo de Cristo está llamado a ser «luz del mundo» (Mt 5,14). Pablo debe dar testimonio de lo que ha visto, pero ahora está ciego. ¡Estamos de nuevo ante una paradoja! Pero es justamente a través de esta experiencia personal que Pablo podrá identificarse con aquellos a los que el Señor lo envía. En efecto, es constituido testigo «para abrirles los ojos y que se conviertan de las tinieblas a la luz» (Hch 26,18).

 “¡Levántate y da testimonio!”

Al abrazar la vida nueva que nos fue dada en el bautismo, recibimos también una misión del Señor: “¡Serás mi testigo!”. Es una misión a la que dedicarse, que lleva a cambiar la vida.

Hoy la invitación de Cristo a Pablo se dirige a cada una y cada uno de vosotros, jóvenes: ¡Levántate! No puedes quedarte tirado en el suelo sintiendo pena de ti mismo, ¡hay una misión que te espera! También tú puedes ser testigo de las obras que Jesús ha comenzado a realizar en ti. Por eso, en nombre de Cristo, te digo:

— Levántate y testimonia tu experiencia de ciego que ha encontrado la luz, que ha visto el bien y la belleza de Dios en sí mismo, en los otros y en la comunión de la Iglesia que vence toda soledad.

— Levántate y testimonia el amor y el respeto que es posible instaurar en las relaciones humanas, en la vida familiar, en el diálogo entre padres e hijos, entre jóvenes y ancianos.

— Levántate y defiende la justicia social, la verdad, la honradez y los derechos humanos; a los perseguidos, a los pobres y los vulnerables, a los que no tienen voz en la sociedad y a los inmigrantes.

— Levántate y testimonia la nueva mirada que te hace ver la creación con ojos maravillados, que te hace reconocer la tierra como nuestra casa común y que te da el valor de defender la ecología integral.

— Levántate y testimonia que las existencias fracasadas pueden ser reconstruidas, que las personas que ya han muerto en el espíritu pueden resurgir, que las personas esclavas pueden volverse libres, que los corazones oprimidos por la tristeza pueden volver a encontrar la esperanza.

— ¡Levántate y testimonia con alegría que Cristo vive! Difunde su mensaje de amor y salvación entre tus coetáneos, en la escuela, en la universidad, en el trabajo, en el mundo digital, en todas partes.

El Señor, la Iglesia, el Papa confían en ustedes y los constituyen testigos para tantos otros jóvenes que encuentran en los “caminos de Damasco” de nuestro tiempo. No se olviden: «Si uno de verdad ha hecho una experiencia del amor de Dios que lo salva, no necesita mucho tiempo de preparación para salir a anunciarlo, no puede esperar que le den muchos cursos o largas instrucciones. Todo cristiano es misionero en la medida en que se ha encontrado con el amor de Dios en Cristo Jesús» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 120).

¡Levántense y celebren la JMJ en las Iglesias particulares!

Renuevo a todos ustedes, jóvenes del mundo, la invitación a formar parte de esta peregrinación espiritual que nos llevará a celebrar la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa en 2023. El próximo encuentro, no obstante, será en vuestras Iglesias particulares, en las diversas diócesis y heparquías del mundo donde, en la solemnidad de Cristo Rey, se celebrará la Jornada Mundial de la Juventud 2021 a nivel local.

Espero que todos nosotros podamos vivir estas etapas como verdaderos peregrinos y no como “turistas de la fe”. Abrámonos a las sorpresas de Dios, que quiere hacer resplandecer su luz en nuestro camino. Abrámonos a escuchar su voz, también por medio de nuestros hermanos y hermanas en la fe. De esta manera nos ayudaremos unos a otros a levantarnos juntos, y en este difícil momento histórico seremos profetas de tiempos nuevos, llenos de esperanza. Que la Bienaventurada Virgen María interceda por nosotros.

Roma, San Juan de Letrán, 14 de septiembre de 2021, Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz

Francisco

lunes, 22 de febrero de 2021

JMJ GDL CUMPLE 9 AÑOS


Llega el mes de febrero y la fiesta comienza. Fue un lunes 27 de febrero de 2012 que el Padre Octavio convoca a varios jóvenes líderes católicos en la fuente Lafayette, al cruce de las avenidas México y Chapultepec; para emprender un proyecto con un objetivo descomunal: La JMJ.

A pesar de la pandemia, Dios ha querido que se den frutos y uno muy notable para nosotros es el proyecto de las Células JMJ GDL. Pequeñas comunidades de jóvenes que quieren preparase para vivir la experiencia del encuentro con Cristo en la JMJ. Una a una estas células han comenzado su camino de preparación y se ha consolidado como un instrumento para preparar y apoyar a jóvenes que buscan vivir la experiencia. Hoy ya son cinco, tres de ellas en la zona metropolitana de Guadalajara, con sede en Zapopan, Tonalá y Guadalajara. Y dos más en municipios del Estado de Jalisco como Zapotiltic y Tequila.

Sumado a esto, la pandemia nos ha impulsado a desarrollar y afianzar actividades de oración como lo ha sido el Rosario Internacional, en el que participan amigos de varios países que hemos conocido en las JMJ como: Brasil, Panamá, Polonia, Portugal, Colombia, Argentina, Guatemala, Francia, Chile y por supuesto México. Otro proyecto de oración ha sido la ADN JMJ, que es un momento de adoración con la presencia del Santísimo Sacramento y los signos JMJ, que ahora se desarrollan de manera virtual y en ellas las Células JMJ GDL han sido anfitrionas.


Este año celebraremos de manera distinta, muchas de las actividades se realizarán de manera virtual, pero no menos importantes o festivas. El Jueves 25 se realizará la final de un torneo de Maratón JMJ en la que han venido compitiendo los integrantes de las células. El Viernes 26 se llevará a cabo la Misa de Acción de Gracias por los 9 años de la JMJ GD de manera presencial en la Parroquia de la Sagrada Familia. El Sábado 27 se realizara una ADN JMJ con todas las células. Ye l Domingo 28 de hará una Reunión Informativa sobre el proyecto de Células JMJ GDL para quienes se interesen en conocerla e integrarse. Y ese mismo día tendremos un Rosario Internacional con amigos de Brasil, Panamá, Portugal, Argentina y México.

Lo importantes es dar gracias a Dios por las gracias recibidas en estos momentos difíciles y seguir poniéndonos en sus manos para lograr llegar a nuestra siguiente meta: la JMJ Lisboa 2023.

lunes, 26 de agosto de 2019

FESTIVAL DE LA ESPERANZA 2019



La esencia de la JMJ se resume en un “día de adoración”, de ahí que su nombre sea “Jornada” y no “JornadaS” pues la verdadera fiesta se desarrolla en un día. En el calendario de actividades actual es la vigilia del sábado, que inicia con la peregrinación formal (caminata) hacia el lugar del encuentro. Ahí se hace presente el Santo Padre y junto con toda la Iglesia universal, se vive una noche de adoración frente al Santísimo Sacramento. Esta jornada concluye con la Misa, cerrando con broche de oro la gran fiesta. En esto está inspirado el Festival de la Esperanza.
Desde que el Grupo Promotor JMJ GDL comienza sus actividades, el evento que le da su sello personal es sin duda el Festival de la Esperanza, pues está inspirado en el mismo carisma de una Jornada Mundial de la Juventud.

Como camino hacia la siguiente parada en Lisboa en el año 2022, y con una visión más incluyente y consiente de esta actividad, el Festival de la Esperanza se reinventa y toma un sentido itinerante, buscando alcanzar las zonas más importantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Este año iniciamos el camino en el municipio de Tonalá, Jalisco.
Hay tres elementos que caracterizan un FE y que seguirán presentes en cada edición. 1. El encuentro con Jesús Eucaristía. La Misa y la Hora santa son los momentos cúspide de este evento y que van ligados al carisma de una JMJ. 2. El mensaje Evangélico. Cada FE tiene un tema que se basa en los mensajes del Papa y en los lemas de la JMJ, este año se basa en los mensajes que el Papa francisco nos compartió en la pasada Edición de Panamá y en la Exhortación apostólica Christus Vivit, todo ello bajo el lema “Joven, tú eres el ahora de Dios”. Y 3. La música católica. Sin duda el FE siempre ha sido una plataforma de presentación de grupos destacados y nuevos talentos, todos ellos con el fin de llevar el evangelio por medio de la música. Este año, nos acompañan AB´Band, Jeremías 333, Lu Ixchel y Tériso.


Este Año Tonalá vibrará con el carisma de la JMJ en el Festival de la Esperanza 2019, este sábado 31 de agosto en el Andador Guardianes de la Reina, sobre AV. Tonalá. Porque para Dios todo es posible ¡Yo sí creo!.

lunes, 24 de septiembre de 2018

La Eucaristía es nuestro ADN, por eso #PrayForWYD


Desde que la JMJ Panamá 2019 tiene fecha (Del 22 al 27 de Enero 2019) el Arzobispo de Panamá Mons. Juan Domingo Ulloa Mendieta, lanzó la propuesta de Orar por la Jornada Mundial de la Juventud cada día 22 de cada mes, en relación al día en que inicia, 22 de Enero, y que el Precursor de las JMJ´s El Papa San Juan Pablo II asumió su pontificado un 22 de Octubre.


Es por ello que JMJ GDL se ha sumado a esta propuesta, con la intención también de promover la campaña #OrandoYAhorrando que además de buscar incentivar el ahorro, motiva a que esta experiencia quede en manos de Dios.

Es así que cada 22 de cada mes a lo largo de un año, se han venido realizando las Adoraciones de Noche (ADN) con el lema #PrayForWYD (Ora Por La JMJ) y en donde también la réplica de los Signos JMJ han peregrinado por diferentes comunidades con esta intención.


Se trata en esencia de una Celebración Eucarística y Hora Santa en favor de la Jornada Mundial de La Juventud, la organización, El Papa Francisco, los voluntarios y los peregrinos. De este modo la JMJ GDL junto con las comunidades de jóvenes de Guadalajara están en sintonía espiritual con la juventud del mundo y en preparación de cara a este encuentro con Dios.

Los invitamos los próximos días 22 de cada mes antes de la JMJ Panamá 2019 a que participen en las ADN JMJ #PrayForWYD que oportunamente se estarán anunciado en nuestras redes sociales www.facebook.com/jmj.gdl y se parte de esta oración universal.

Jorge Iñiguez (Archi)
Grupo Promotor JMJ GDL

jueves, 16 de agosto de 2018

Primera JNJ: Un paso mas cerca de una JMJ en México.


Con gran fe y alegría se vivió la Primera Jornada Nacional de la Juventud, en México; donde alrededor de ocho mil jóvenes católicos provenientes de este país se dieron cita este 11 y 12 de agosto a los pies de Ntra. Sra. de Guadalupe.
Dicha jornada es un acontecimiento eclesial de la Pastoral Juvenil en el que se privilegió en un ambiente festivo, religioso y cultural, la expresión de fe de los jóvenes en Jesucristo y se traduce en una fiesta de encuentro, testimonio, solidaridad e impulso misionero; fue convocada por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), a través de la Dimensión Episcopal Mexicana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes (DEMPAJ).
El objetivo de esta jornada fue favorecer un encuentro de los jóvenes con Jesucristo y su mensaje a través de la experiencia comunitaria del compartir la vida, la cultura, el peregrinar, la formación, la oración y la Eucaristía para que irradiándolos de su amor expresaran su fe, testimonien la esperanza del Reino y vivan la caridad como discípulos -misioneros en la construcción de la Civilización del Amor.

Cabe mencionar que esta Primera Jornada Nacional de la Juventud nace dentro del marco del Año de la Juventud en México, así mismo fue una preparación para la JMJ 2019 y del Sínodo de los Obispos para este año, con el tema: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.
El lema que si vivió en esta jornada fue el mismo que el Papa Francisco designó para este año: “No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios” Lc. 1,30; y qué mejor manera de haber iniciado esta gran experiencia, estando a los pies de Ntra. Virgen Santa María de Guadalupe.
Dicha jornada inició a las ocho de la mañana en las diez subsedes (diócesis o vicarías más cercanas a la Basílica de Guadalupe), donde recibieron a los jóvenes peregrinos de las diferentes diócesis del país. En cada subsede se realizó una catequesis y otras actividades.
Posteriormente, los peregrinos fueron trasladados al Monumento de la Revolución en la Ciudad de México, donde fue presentada la Cruz que acompañará a todas
la jornadas nacionales; dicha cruz fue bendecida por Mons. Juan Armando Pérez Talamantes, Obispo responsable de la DEMPAJ, a través de las siguientes palabras: Padre bueno, Dios de misericordia, tú que mandaste a tu hijo y quisiste que entregara su vida en el altar de la Cruz, te pedimos por todos los jóvenes de México. Te pedimos que bendigas esta Cruz, que nos recuerda tu amor… Que al estar frente a ella nos recuerde llevar el Evangelio a los demás. En nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
“¡Esta cruz se les entrega a ustedes jóvenes! Esta cruz recorrerá nuestras diócesis, ciudades, y pueblos. Esta es la Primera Jornada Nacional de la Juventud, que el Señor nos permita vivir muchas más. Que el Señor nos permita ser testigos fieles de Él”: Comentó Mons. Juan Armando en el Monumento a la Revolución al bendecir la cruz. 

Después los jóvenes peregrinos junto con sus asesores (sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos), caminaron en procesión hacia la casa de nuestra Morenita, llevando con ellos la Cruz de la JNJ.
La lluvia no impidió a los peregrinos llegar a la Basílica de Guadalupe, donde ya se les esperaba para vivir un momento de animación en el atrio. Posteriormente ingresaron al interior de la Basílica, donde se les dio la bienvenida por parte del equipo organizador, así como de su Eminencia el Cardenal Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de la Arquidiócesis de México, quien también bendijo una imagen de la Virgen de Guadalupe, que será parte de los signos para todas las JNJ.
Mons. Aguiar Retes citó a los últimos Papas, como San Juan Pablo II, fundador de las Jornadas Mundiales de la Juventud, así como al Papa Benedicto XVI, de quien recuerda que en una de las JMJ dijo: “Jóvenes no tengan miedo de seguir a Cristo, él nada te quita y te lo todo”. Por último, mencionó al Papa Francisco, quien nos pide poner en practica nuestros conocimientos y sentimientos al servicio de los demás.

Posteriormente Mons. Juan Armando, leyó un mensaje del Papa Francisco para la juventud que participó en esta JNJ. Dicho mensaje animó a los jóvenes a responder con generosidad los desafíos de este tiempo presente y también pidió salir con espíritu renovado y valentía para anunciar con testimonio a todos los hombres la alegría del Evangelio, principalmente los jóvenes descartados de la sociedad. En las últimas líneas del mensaje del Santo Padre, pide la intercesión de nuestra Señora y Madre de México para proteja a los jóvenes con su gracia en ese lugar y envió su bendición apostólica.
Durante la madrugada del domingo se realizó el Vía Crucis, una Hora Santa y un Rosario Juvenil Misionero. La Misa de envío fue presida por Mons. Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de San Cristóbal de las Casas y Presidente de la Comisión de Familia, Vida, Adolescentes, Jóvenes y Laicos; y concelebraron cuatro obispos y sesenta sacerdotes.
Al final de la Celebración Eucarística, se presentó un signo para la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, que fue encender la luz de una vela, como signo de compromiso para orar permanente por el próximo Sínodo de lo Obispos; la misión es encender esta luz con nuestros obispos en las catedrales de cada diócesis y compartir este signo en todas las parroquias de nuestro país.
Agradecemos a las personas e instituciones eclesiales y gubernamentales por su apoyo en la realización de esta Jornada, en especial por la Insigne Basílica de Ntra. Sra. de Guadalupe, así como a todos los peregrinos que decidieron participar.

Fuente: Dimensión Episcopal Mexicana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes.

martes, 7 de agosto de 2018

FESTIVAL DE LA ESPERANZA: UNA JMJ EN GUADALAJARA


Desde que el Grupo Promotor JMJ GDL comienza sus actividades, el evento que le da su sello personal es sin duda el Festival de la Esperanza, pues está inspirado en el mismo carisma de una Jornada Mundial de la Juventud.
El festival de la Esperanza se realiza ordinariamente en la Plaza Liberación de Guadalajara.

La esencia de la JMJ se resume en un “día de adoración”, de ahí que su nombre sea “Jornada” y no “JornadaS” pues la verdadera fiesta se desarrolla en un día. En el calendario de actividades actual es la vigilia del sábado, que inicia con la peregrinación formal (caminata) hacia el lugar del encuentro. Ahí se hace presente el Santo Padre y junto con toda la Iglesia universal, se vive una noche de adoración frente al Santísimo Sacramento. Esta jornada concluye con la Misa, cerrando con broche de oro la gran fiesta. En esto está inspirado el Festival de la Esperanza.

Los grupos de música católica de la ciudad se suman a este evento.

El FE promueve los jóvenes talentos musicales católicos.

Un FE, como lo conocemos mejor, inicia con una peregrinación hacia el corazón de la ciudad de Guadalajara donde se dará el encuentro, en una plaza pública al aire libre. Ahí junto con nuestro pastor de la diócesis, el Arzobispo de Guadalajara, actualmente el Sr. Cardenal Francisco Robles Ortega, vivimos una noche de adoración y alabanzas frente al Santísimo Sacramento. El evento es presidido por una Misa que da paso a una hora santa muy especial.
El FE se lleva a cabo toda la noche y a pesar de la lluvia.

Sin embargo este evento tiene varias particularidades que lo han hecho especial. En 2013 tomó el propósito de ser el evento de envío para todos los peregrinos de Guadalajara que participarán en la JMJ, por lo que la edición del año sede se adelanta un mes previo al evento. Otra característica del FE es que se realiza tradicionalmente durante el verano de Guadalajara, caracterizado por las recurrentes tormentas ciclónicas, lo que ha marcado este festival, en el que la lluvia es parte del programa, pues a pesar de ser al aire libre, los jóvenes asistentes siempre se preparan para lidiar con ella y junto con ella seguir adorando y alabando al Señor. Otra característica particular es que con los años ha adquirido aceptación entre los jóvenes, haciendo que más de algún grupo idealista anticatólico busque sabotearlo, no así lográndolo, pues siempre, con la ayuda de Dios, este encuentro siempre se ha realizado. Otra particularidad es que con los años también se ha convertido en una plataforma para promover los nuevos y los conocidos talentos musicales católicos de nuestra diócesis, y se caracteriza por ser cuna de destacados ministerios y grupos de música católica. Así mismo es una plataforma también para manifestar denuncia ante los ataques en contra de la vida. La característica que le define y le da identidad es sin duda la presencia del Santísimo Sacramento del Altar, Quién a pesar de todas las dificultades siempre es el protagonista de este encuentro.
El Protagonista es Jesús Eucaristía, como lo es también en una JMJ.

Este año 2018, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019, que nos sorprendió con la fecha adelantada para enero del mismo año sede, y siguiendo la tradición de hacer de este evento un envío para los peregrinos, se realizará dos meses antes de la JMJ. Siendo que esta edición se realizará a fin de año, dejando la fecha para promover la participación de los jóvenes tapatíos en la primera JNJ (Jornada Nacional de la Juventud) en el mes de Agosto en la Ciudad de México a los pies de nuestra Madre de Guadalupe. De tal manera que el FE 2018 será en el mes de NOVIEMBRE.
Oportunamente estaremos informando de la sede y fechas precisas de este Festival de la Esperanza 2018, y así participemos dando gracias por el Sínodo de los Obispos y la realización exitosa de la JMJ Panamá 2019 en torno a la Iglesia Diocesana de Guadalajara y Jesús Eucaristía.

Jorge Iñiguez (Archi)
Grupo Promotor JMJ GDL

JMJ GDL SE PREPARA PARA LA JMJ PANAMÁ 2019.


La delegación del Grupo Promotor JMJ GDL que participara, Dios mediante, en la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud en Panamá en el mes de enero de 2019, viene siguiendo un itinerario de preparación y formación de cara a eta experiencia de fe. Entre otras actividades complementarias existen tres que son la medula de esta preparación: Son tres retiros, de los cuales ya se han efectuado los dos primeros.
Primer Retiro JMJ GDL Kerigma. 14 y 15 de Julio de 2018.

Temas de formación en el primer retiro.
PRIMER RETIRO
El 14 y 15 de Abril de 2018 se llevó a cabo el primer retiro que tiene como objeto el Kerigma. Ya que es esencial recibir el primer anuncio para comenzar el camino de una peregrinación, este retiro busca poner en sintonía a los jóvenes para iniciar el camino a la JMJ. En este primer encuentro los peregrinos tuvieron la oportunidad de conocerse y comenzar a hacer comunidad. Fue el primer paso concreto de este proyecto de peregrinación donde también se dieron las pautas para continuar enfocándose en dos aspectos importantes: Orar y Ahorrar. También fue el inicio del proyecto posterior a la jornada llamado “Wake Up GDL Projects” que busca darle un aterrizaje a la experiencia de la JMJ en la realidad de cada peregrino (de esto hablaremos con detalle en otra nota).
Segundo Retiro JMJ GDL Jornada. 7 y 8 de Julio de 2018.

Temas de formación del segundo retiro.

SEGUNDO RETIRO
El pasado 7 y 8 de Julio de 2018 se efectuó el segundo retiro, cuyo objetivo es la preparación metodológica de la JMJ mediante el itinerario de la Jornada. Es así como los peregrinos descubrieron las actividades y su propósito para que la experiencia de la JMJ sea más real y enfocada a lo que realmente es. Es así que mediante las tres dimensiones de la JMJ: El encuentro con la humanidad, con uno mismo y con Dios; los peregrinos vivieron a detalle los diferentes actos centrales y actividades alternas de una jornada. Además de ello, se impartieron tres talleres que complementan la preparación en relación al viaje, las actividades de misión y la post-jornada enmarcada en “Wake Up GDL Projetcs”. Así mismo los jóvenes tuvieron la oportunidad de estrechar los lazos de amistad mediante la conformación de los equipos con los que viajaran y se trasladarán en la JMJ.
Dinámica para el viaje a la JMJ.

En el camino a Panamá 2019 solo falta un retiro que se tiene programado para diciembre y que tiene como fin la proyección misionera de la experiencia de la jornada.

Peregrinos rumbo a Panamá 2019.

A la par de estos retiros existen otras actividades complementarias en la preparación como lo son las reuniones de formación, las Noches de Adoración (ADN), la Jornada Nacional de la Juventud, y el Festival de la Esperanza. Hoy a pocos meses de la JMJ Panamá 2019, la delegación del Grupo JMJ GDL se prepara con ánimo y esperanza en Cristo para el gran encuentro mundial.

Jorge Iñiguez (Archi)
Grupo Promotor JMJ GDL

viernes, 8 de junio de 2018

Primera Reunión Formativa de Peregrinos JMJ GDL

Peregrinos que participaran con nosotros y que viven en la ZMG.

El pasado 2 de Julio el Grupo Promotor JMJ GDL realizó la primera formación con los peregrinos inscritos de la Zona Metropolitana de Guadalajara en la Parroquia de La Madre De Dios en la Colonia Providencia. Aunque no es la primera actividad que se realiza para preparar a los peregrinos registrados, ya que en abril se realizó el Primer Retiro, sin embargo en esta ocasión fue la primera en que solo quienes viven en la ZMG fueron convocados, ya que la delegación está conformada por jóvenes de toda la República Mexicana.
Comentando y analizando el mensaje del Papa Francisco.


En esta ocasión se incorporaron más jóvenes que se han ido registrado en días recientes y tuvieron la oportunidad de conocer al resto de la delegación. Verónica Álvarez nos presentó el mensaje del Papa Francisco para la JMJ de 2018 y por equipos se analizó este documento. Más adelante Livier Torres nos presentó una meditación basada en la parábola de los talentos y que nos invita a trascender la experiencia de la JMJ a nuestros ambientes.
Los signos mas representativos de esta JMJ, Las banderas de Panamá y México
 y el logo de la JMJ Panamá 2019.

Después se realizó un convivió y antes de participar en la Celebración Eucarística, se presentaron los pormenores del viaje a la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019. Se Participó en la Misa presidida por el Padre Salvador Moreno, que apoya al Grupo promotor para esta edición de la JMJ. Al final se rifaron unos regalos como panamitos, playeras, gorras, y calcas de la JMJ. Se invitó a los peregrinos a la siguiente cita  en la que todos los inscritos participaran nuevamente en el segundo retiro en este mes de julio.

Jorge Iñiguez - Grupo JMJ GDL

lunes, 4 de diciembre de 2017

El ambiente panameño invade la JMJ Guadalajara.

Fiesta Binacional por la JMJ.
El Grupo Promotor JMJ Guadalajara ya viene preparando todo para participar en la próxima Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019. Además de la serie de capsulas de "Parkeando La Jornada" conducido por nuestra hermanita panameña Mary Carmen, y la campaña del "Panamito" Y "#OrandoYAhorrano"; El pasado 11 de noviembre, se realizó una Fiesta Panameña, cuyo objetivo fue adentrarnos en la cultura panameña en el marco de las festividades patrias de ese país, que son en el mes de noviembre. En esta Fiesta se tuvo la Presencia de una pequeña representación de la familia panameña que reciden en nuestra ciudad, encabezados por el Pbro. Eliseo ó Padre Cheo, y el Consul de Panamá en el Estado de Jalisco, el Sr. Arturo Grimaldo, en compañía de su esposa e hijos.




El Padre Cheo y el Consul Arturo
La fiesta inició con la celebración Eucarística presidida por el Padre Cheo y acompañada por un coro encabezado por Mary Carmen quienes nos compartieron los cantos litúrgicos al estilo panameño. Posteriormente se tuvo una recepción en la que el Padre Cheo, el Sr. Consul Arturo Grimaldo y la coordinadora del Grupo JMJ GDL nos dirigieron unas palabras y nos compartieron un poco de lo que es Panamá. Enseguida en un ambiente musical típico, se degusto de la gastronomía panameña, preparada por el Chef Héctor, originario de Panamá y naturalizado mexicano. Se trato de Pollo en salsa con arroz, plátano en tentación, ensalada fiesta con agua de shisha y como postre un bizcocho envinado. Al final, nuestros amigos panameños nos compartieron un poco del baile y folclor de tan bella nación.

Este evento es un preámbulo para dar arranque formar en el próximo mes de enero de 2018 el camino rumbo a la JMJ Panamá 2019, cuando den inicio los proyectos de televisión y redes sociales, así como las inscripciones como peregrinos o voluntarios de la Delegación de la Arquidiócesis de Guadalajara que el Grupo Promotor JMJ GDL organiza.

El Grupo Promotor JMJ GDL y nuestros amigos Panameños.

Estén atentos a la información que daremos por este blog y nuestras redes sociales que puedes visitar a través del link que esta a la derecha de esta publicación. Porque Para Dios Todo es Posible, ¡Yo sí creo!

Jorge Iñiguez (Archi)
Grupo JMJ GDL

sábado, 12 de agosto de 2017

El Despertar del Espíritu


La pregunta para los más afanosos que nos siguen en nuestras redes sociales es, ¿Qué es Wake Up GDL? Hoy en día nuestra Ciudad de Guadalajara, que cuenta con más de 4 millones de habitantes, vive en un estado de crisis constante. Inumerables son los problemas que le aquejan, pero el más grave es sin duda la desesperanza.

Dios siempre nos ha mirado benignamente y nos da cada cuando un momento de gracia especial para encontrar en Él la esperanza que necesitamos. Así lo fue en la visita de su santidad San Juan Pablo II en 1979, el XLVII Congreso Eucarístico Internacional, el IX Conajum, el ENJES, las beatificaciones y canonizaciones de los Santos Mártires, etc. En estos acontecimientos de fuerte presencia de la Iglesia y de Dios, hemos encontrado suficientes razones para seguir buscándolo como objetivo de nuestra felicidad

Visita San Juan Pablo II a Guadalajara en Enero de 1979

XLVIII Congreso Eucarístico Internacional Guadalajara 2004.


9o Congreso Juvenil Misionero Guadalajara 2007
Desde hace más de 5 años el Grupo Promotor JMJ Guadalajara, ha buscado con pasión y entrega al Señor, que nuestra ciudad sea bendecida por Dios y el Papa con la realización de una Jornada Mundial de la Juventud. Para ello ha realizado diversas actividades que nos han aproximado a este sueño, como lo son nuestra presencia en redes sociales y diversos eventos católicos de gran trascendencia, peregrinaciones en bicicleta, festivales de música católica, nuestra presencia en las dos últimas visitas apostólicas del Papa; Benedicto XVI en León, Guanajuato y Francisco en Morelia, Michoacán; así como nuestra participación en las Jornadas Mundiales de la Juventud de 2013 en Rio de Janeiro, Brasil y de 2016 en Cracovia, Polonia.

Hoy Dios nos vuelve a mirar y nos regala un momento de gracia especial para nuestro país y para nuestra ciudad. Guadalajara recibirá este mes de septiembre de 2017 la visita de los Signos de la Jornada Mundial de la Juventud, La Cruz Peregrina y el Ícono de María “Salus Populi Romani”. Nunca antes estos signos han estado en tierras jaliscienses y hoy, como si se tratara de la visita del Santo Padre, recibiremos con devoción, alegría y entusiasmo estos signos.

Nuestra ciudad debe “despertar” de su letargo espiritual y prepararse para recibir de Dios la gracia y la esperanza que traen consigo. Por eso, como si se tratara de una alarma decimos “Wake up Gdl” (levántate Guadalajara) Dios está aquí y tiene algo para ti.

Wake Up GDL busca que cada uno CONOZCA estos signos de esperanza, ACEPTE la gracia y el llamado de Dios por medio de estos signos, ANALICE lo que significa este acontecimiento en nuestra vida personal y comunitaria, y TRANSFORME nuestra realidad personal y entorno partiendo del llamado de Dios en los corazones.
Para ello se ha trazado un camino para llegar preparados a este momento de gracia. ¿Quiénes pueden participar? Todos los jóvenes y no tan jóvenes sin importar su condición física o social, ni su ideología, todo el que quiera brindar esperanza es bienvenido. Únete a este “despertar del espíritu” en nuestra ciudad y comienza a vivir una vida espiritual más profunda, comparte este mensaje desde tus redes sociales y participa en las actividades que anunciaremos en nuestras redes sociales y diversos medios de comunicación.

“Porque para Dios todo es posible, ¡Yo sí creo!

#WakeUpGDL